Proyecto: PGS Santander
Ubicación: Santader, Cantabria, España
Año| Duración: 2020 - actualidad
Colaboradores: LurStudio, Erdu
Cliente: Ayuntamiento de Santander
CONTEXTO Y OBJETIVO
El Ayuntamiento de Santander comienza en 2020 los trabajos previos para la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Santander (PGS). El PGS es el instrumento básico y principal de ordenación integral de los usos y la edificación de Santander. Regula, básicamente, qué, dónde y cuánto se puede hacer dentro del ámbito físico municipal, tanto en el suelo público como en el privado.
El enfoque general de la participación ciudadana se basa en ir más allá de planificar Santander PARA su ciudadanía, y planificar Santander CON su ciudadanía. Se partió con los siguientes objetivos:
-
• Informar y capacitar a la ciudadanía y agentes participantes acerca de las cuestiones clave sobre las que incidirá el PGS
-
• Facilitar una participación real y efectiva de la mayor cantidad y diversidad de personas
-
• Contribuir a la revisión del PGS mediante aportaciones previas y con un mayor grado de consenso colectivo
Se plantearon una serie de acciones dentro de un planteamiento macro basado en preparación, información, participación y evaluación.
INFORMACIÓN
En la fase de información, se dio a conocer el proceso participativo y los contenidos del PGS para garantizar una participación informada, por medio de una web, sesiones informativas y diversos materiales de divulgación.
PARTICIPATION
Tras la información, se procedió a la participación, que se pudo hacer a través de diversidad de canales, presenciales y digitales, como:
-
• Cuestionarios online
-
• Mesas vecinales
-
• Mesas sectoriales
-
• Mesas infanto-juveniles
-
• Paseos urbanos con el equipo técnico
El objetivo y éxito del proceso fue poder para alcanzar a la mayor cantidad y diversidad de personas; una participación diversa, plural, inclusiva, equitativa y paritaria.
EVALUACIÓN
Finalmente, en la fase de evaluación y devolución, se están recogiendo y sintetizando la diversidad de aportaciones recogidas a través de los diferentes canales para, de alguna manera “traducirlos” de vuelta a un lenguaje más técnico, de manera que la participación pueda, efectivamente, contribuir a establecer directrices y líneas estratégicas para la revisión del PGS.
